Páginas

sábado, 2 de noviembre de 2024

Tratamiento oncológico de pacientes pediátricos: desafíos en el marco mundial

Artículo publicado en la Revista Protestante Digital el 26 de Junio de 2024

María Fernanda, una niña boliviana de 10 años, un día comenzó a tener problemas de visión. Al mismo tiempo, su madre Gilda notó que le costaba más expresarse, era como si no encontrara las palabras. En la visita al médico le detectaron cáncer en estado avanzado y Gilda tuvo que hacer un esfuerzo económico muy grande para trasladarla a un centro especializado en el extranjero, donde lograron salvarla. Sin embargo, el desembolso monetario realizado puso en apuros a toda la familia durante varios años, y hoy, más de once años después, todavía no logran salir de la crisis económica en que este proceso los ha sumido. En Latinoamérica, las tasas de supervivencia de esta enfermedad alcanzan al 20- 30%, básicamente debido a la falta de infraestructura y recursos humanos entrenados en diagnóstico temprano de esta enfermedad, el costo de los medicamentos y la tecnología obsoleta.

En la actualidad, centros especializados en el tratamiento de esta enfermedad, como el Pediatric Cáncer Center del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, reciben un volumen significativo de peticiones procedentes de todas partes del mundo, buscando una cura para esta enfermedad. Gracias a los avances de las últimas décadas en tecnología para el diagnóstico y tratamiento, la tasa de supervivencia en España se ha incrementado hasta superar el 80-85%, similar a países como Estados Unidos o el Reino Unido. 

Los expertos en oncología pediátrica reconocen que existen varios desafíos en todos los campos, entre ellos el impulso a la investigación que permita igualar el porcentaje de investigación de cáncer en adultos, y el descubrimiento de nuevos tratamientos menos agresivos que los actuales. Otro reto importante es facilitar el intercambio de conocimientos a nivel internacional entre países desarrollados y en desarrollo para compartir conocimientos, recursos y tecnología apropiada. Por esta razón, hoy en día entre los planes de expansión de muchos de ellos figuran el desarrollo de propuestas de formación internacional de profesionales hacia el exterior junto a la contribución al mejoramiento de las capacidades médicas en lugares de origen. 

El incremento en la inversión en salud es muy importante para contar con investigación y técnicas avanzadas que permitan un diagnóstico y tratamiento adecuado de la enfermedad en niños, pues ambos presentan características diferenciadas en esta población; así como el acceso oportuno a la medicación y a tratamientos específicos en este campo. 

Finalmente, el apoyo a la investigación sobre las causas de determinados tipos de cáncer de mayor prevalencia en determinadas regiones o grupos es vital para desarrollar tratamientos más accesibles y efectivos en poblaciones específicas. 

Esta realidad necesita ser abordada prioritariamente a través de esfuerzos concertados y un compromiso global que permita asegurar que todos los niños, sin importar su lugar de nacimiento, tengan una oportunidad de luchar contra el cáncer y vencerlo. 

 

Elizabeth Jiménez Landívar es doctora en pedagogía y tiene también estudios en periodismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tratamiento oncológico de pacientes pediátricos: desafíos en el marco mundial

Artículo publicado en la Revista Protestante Digital el 26 de Junio de 2024 María Fernanda, una niña boliviana de 10 años, un día comenzó a ...