Páginas

sábado, 2 de noviembre de 2024

Tratamiento oncológico de pacientes pediátricos: desafíos en el marco mundial

Artículo publicado en la Revista Protestante Digital el 26 de Junio de 2024

María Fernanda, una niña boliviana de 10 años, un día comenzó a tener problemas de visión. Al mismo tiempo, su madre Gilda notó que le costaba más expresarse, era como si no encontrara las palabras. En la visita al médico le detectaron cáncer en estado avanzado y Gilda tuvo que hacer un esfuerzo económico muy grande para trasladarla a un centro especializado en el extranjero, donde lograron salvarla. Sin embargo, el desembolso monetario realizado puso en apuros a toda la familia durante varios años, y hoy, más de once años después, todavía no logran salir de la crisis económica en que este proceso los ha sumido. En Latinoamérica, las tasas de supervivencia de esta enfermedad alcanzan al 20- 30%, básicamente debido a la falta de infraestructura y recursos humanos entrenados en diagnóstico temprano de esta enfermedad, el costo de los medicamentos y la tecnología obsoleta.

En la actualidad, centros especializados en el tratamiento de esta enfermedad, como el Pediatric Cáncer Center del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, reciben un volumen significativo de peticiones procedentes de todas partes del mundo, buscando una cura para esta enfermedad. Gracias a los avances de las últimas décadas en tecnología para el diagnóstico y tratamiento, la tasa de supervivencia en España se ha incrementado hasta superar el 80-85%, similar a países como Estados Unidos o el Reino Unido. 

Los expertos en oncología pediátrica reconocen que existen varios desafíos en todos los campos, entre ellos el impulso a la investigación que permita igualar el porcentaje de investigación de cáncer en adultos, y el descubrimiento de nuevos tratamientos menos agresivos que los actuales. Otro reto importante es facilitar el intercambio de conocimientos a nivel internacional entre países desarrollados y en desarrollo para compartir conocimientos, recursos y tecnología apropiada. Por esta razón, hoy en día entre los planes de expansión de muchos de ellos figuran el desarrollo de propuestas de formación internacional de profesionales hacia el exterior junto a la contribución al mejoramiento de las capacidades médicas en lugares de origen. 

El incremento en la inversión en salud es muy importante para contar con investigación y técnicas avanzadas que permitan un diagnóstico y tratamiento adecuado de la enfermedad en niños, pues ambos presentan características diferenciadas en esta población; así como el acceso oportuno a la medicación y a tratamientos específicos en este campo. 

Finalmente, el apoyo a la investigación sobre las causas de determinados tipos de cáncer de mayor prevalencia en determinadas regiones o grupos es vital para desarrollar tratamientos más accesibles y efectivos en poblaciones específicas. 

Esta realidad necesita ser abordada prioritariamente a través de esfuerzos concertados y un compromiso global que permita asegurar que todos los niños, sin importar su lugar de nacimiento, tengan una oportunidad de luchar contra el cáncer y vencerlo. 

 

Elizabeth Jiménez Landívar es doctora en pedagogía y tiene también estudios en periodismo.

¿Por qué niegan visa en Europa a los bolivianos?

Articulo Publicado en la Revista Aquí Latinos Internacional

En los últimos meses se ha verificado muchas quejas de ciudadanos bolivianos que han visto denegadas sus visas de ingreso al espacio Schengen por motivos que no alcanzan a entender. A una boliviana cuyo padre fue operado de cáncer, que solicitó por todos los medios que se le extendiera una visa para poder ir a verlo después de la operación, se la negaron. Dos nacionalizados españoles, que intentaron traer a su madre de 75 años de visita, con carta de invitación y garantía notariada de su mantenimiento en España, recibieron un rechazo de parte del Consulado de España. A otra boliviana enferma de cáncer, que solicitó que su madre viniera a verla, le rechazaron la solicitud. Uno que intentó traer a su padre, de 63 años, también recibió una negativa. A ninguno se le devolvió el dinero que habían pagado por el procedimiento, que asciende a una suma considerable para el promedio de ingresos per cápita del país andino.

En Latinoamérica solamente Bolivia, Ecuador, Guayana y Surinam deben solicitar visado.  En Bolivia, los requisitos son costosos, complicados y demandan mucho tiempo. Aunque existen diferentes tipos de permisos, generalmente se exige: solvencia económica, expresada en 100 € diarios para gastos durante la estancia en Europa; prueba verificada de alojamiento; evidencia que el solicitante regresará al país de origen (por ejemplo, una reserva de pasaje de retorno, documentos que demuestren compromisos familiares o laborales, dependientes que se quedan en el país, contratos de trabajo vigentes, etc. y contar con un seguro de viaje. Finalmente, la obtención de la cita para presentar la documentación demora dos o tres meses. Si alguno de estos requisitos no se cumple, lo más probable es que la visa sea rechazada. De acuerdo con los consultados, y en función a veces incluso cumpliendo todos los requisitos la visa les fue negada.

Es muy importante que los gobiernos boliviano y ecuatoriano tomen conciencia del asunto, y puedan abogar seria y consistentemente por los ciudadanos que desean y necesitan desplazarse por razones familiares o médicas, y que ven rechazadas sus peticiones, y que mínimamente, si la visa es negada, se les devuelva el dinero; o aún mejor, puedan permitirles ver a sus seres queridos u obtener el tan deseado procedimiento médico. Este tipo de visas no responden al turismo convencional, o a motivos de trabajo u otros ordinarios, y por lo tanto debieran extenderse por un sentido de humanidad y solidaridad. 

También hay que intensificar las gestiones diplomáticas para la supresión total del visado.

Texto: N. Elizabeth Jiménez Landívar    ejimenezl@gmx.com

martes, 16 de agosto de 2022

Mujeres bolivianas en Barcelona: luchadoras generosas y anónimas

Artículo publicado originalmente en fecha 15 de junio de 2021 en el matutino Página Siete

Vivir en el extranjero es el sueño de muchos bolivianos, los números son fiel reflejo de esta realidad. En el año 2019, más de ochocientas mil personas –en su mayor parte mujeres- salieron del país; es decir, el 7,63% de la población.

Los motivos principales que impulsan esta decisión en las migrantes bolivianas son: encontrar un trabajo, ayudar a la economía familiar, emprender un negocio o inclusive alejarse temporalmente de la pareja; en suma, mejorar la calidad de vida. Buscando esta meta, Buenos Aires, San Pablo, Madrid o Miami se constituyen destinos ideales en la búsqueda de un vivir mejor. Sin embargo, la realidad muestra que este cambio trascendental lleva consigo gran cantidad de dificultades en el camino y numerosos efectos secundarios.

Del otro lado del océano, en España, se encuentra Barcelona. La comunidad boliviana en España es la segunda más numerosa en el extranjero. La primera se ubica en la Argentina. Particularmente en Barcelona, la comunidad de mujeres latinas más grande es la hondureña, mientras que la boliviana ocupa el segundo lugar.

Según los datos oficiales, únicamente el 15% de las migrantes bolivianas que llega a Barcelona tiene un grado académico. El resto se ubica en niveles de educación primaria y secundaria. No sucede lo mismo con otros países latinoamericanos. Una investigación realizada por la Universidad Autónoma de Barcelona constató, por ejemplo, que las migrantes venezolanas llegan en general con formación elevada (grado, postgrado, máster e incluso idiomas), por lo que se encuentran en mejores condiciones para enfrentar la descualificación profesional típica del migrante y superarla en poco tiempo para trabajar en su campo, o bien buscar otros itinerarios formativos partiendo de su nivel educativo previo.

En cuanto al trabajo, más del 80% de las bolivianas comienza como empleada de hogar, brindando servicios de limpieza por horas, o cuidando personas mayores. El aspecto crítico es que el estudio demuestra que las bolivianas tienden a permanecer en estos nichos laborales prácticamente hasta el final de su vida productiva. Una parte muy pequeña logra continuar su educación y desempeñar funciones en ámbitos mejor remunerados y con más garantías y derechos (derecho al paro, baja maternal, baja por enfermedad, …), y, por lo tanto, con mayor prestigio social.

En materia de vivienda, a diferencia de la población femenina ecuatoriana, peruana, colombiana, etc., que después de cierto tiempo puede acceder a una vivienda completa en alquiler o inclusive comprar un departamento, etc., el estudio plantea que para la población boliviana la situación es diferente. Ellas normalmente comparten departamento o inclusive comparten habitación; es normal encontrar a toda una familia viviendo en un cuarto, con el fin de ahorrar dinero para enviar remesas a sus familiares o para emprender algún proyecto personal.

En un primer mundo tan desarrollado y competitivo, establecerse en estas condiciones supone una dosis fuerte de ansiedad y estrés hasta encontrar trabajo, y luego la exposición extendida en el tiempo a las actividades físicas, que implican monotonía, exposición a tóxicos, discriminación, etc., claramente influirán en la salud de las migrantes. Se añade a esto la carga emocional adicional de ocuparse del cuidado familiar y de los hijos y otros allegados que están con ella, así como los que quedaron atrás. Un panorama de sacrificio en la búsqueda de los sueños personales.

Adicionalmente, por diversas razones la representación boliviana en Barcelona se encuentra concentrada en realizar sobre todo una gestión administrativa eficaz: entrega de pasaportes, elaboración de poderes y certificados, empadronamiento, etc. Mientras tanto, la migrante recién llegada a Barcelona la mayor parte de las veces no sabe adónde ir, qué hacer, y si bien las redes familiares, de amigos, conocidos, etc. funcionan en estos casos, lo mejor es implementar mecanismos para que todas estén bien informadas de sus condiciones y posibilidades, pues esto afecta su capacidad de decisión, así como las previsiones que realiza antes de efectivizar este emprendimiento trascendental.

En este sentido, se necesita una labor de orientación y apoyo institucional al colectivo migrante boliviano, especialmente a las mujeres indocumentadas, con relación a sus derechos humanos y laborales, a las posibilidades de formación, fuentes potenciales de trabajo, etc.; es importante establecer mecanismos para escuchar y actuar ante los diversos abusos de empleadores, de instituciones y finalmente eventuales fallos del sistema.


Adicionalmente, es imprescindible que el gobierno boliviano a través de sus legaciones correspondientes pueda establecer una relación fluida con su homólogo español, y específicamente con el gobierno local, para desarrollar negociaciones destinadas a favorecer la regularización y la continuidad de la educación de la gran cantidad de indocumentadas bolivianas que existen actualmente. Cabe anotar que los primeros tres a cinco años, las personas indocumentadas no tienen derecho a indemnización aun habiendo sido despedidas sin justificante, puesto que se encuentran fuera del marco legal. Existen mujeres que han trabajado 8, 10, o 15 años seguidos en un mismo hogar, y ante un despido sin previo aviso, los eventuales jefes no cumplieron con las obligaciones prescritas por ley para la población, cuya situación migratoria está ya regularizada. En este marco, cabe recordar la existencia del Convenio 180 de la OIT que establece unos derechos mínimos para las trabajadoras del hogar y del cuidado a terceros, protege a las empleadas domésticas, y las integra en la seguridad social. Hasta el momento, el Estado Español seguiría sin ratificar el Convenio 189 de la OIT. De ahí se deriva la importancia de realizar gestiones a nivel diplomático dirigidas hacia el apoyo a este objetivo.

Por otro lado, las autoridades también deben apoyar de todas las formas posibles, la profesionalización en Barcelona del trabajo de limpieza y/o cuidado de niños o mayores que realiza la mayor parte de la comunidad femenina boliviana.  Si bien se han realizado una serie de cursos de educación a distancia a nivel técnico medio, el estudio menciona que, ante la exagerada cantidad de requisitos y el trámite engorroso, varias de las entrevistadas admitieron no haber podido ni siquiera formalizar su inscripción.  En este sentido, hay que anotar que los organismos oficiales catalanes patrocinan y ejecutan gran cantidad de cursos de profesionalización en diversos oficios tales como jardinería, cuidado de personas mayores, limpieza, etc.; pero esta información no llega al colectivo boliviano que en general se encuentra focalizado en trabajar. Una consecuencia lógica es el bajo nivel de participación en instancias de coordinación y de empoderamiento o socialización.

Finalmente, ya en el ámbito personal, es importante mejorar la calidad del nivel educativo personal antes de emprender el viaje. Hay que considerar que, una vez aterrizado el avión, hay muchas tareas urgentes: buscar una vivienda, familiarizarse con el sistema de transporte, realizar infinidad de trámites burocráticos para acceder a servicios de telefonía móvil, registro en el sistema de salud, empadronamiento, etc.

El fenómeno migratorio femenino boliviano en Barcelona está hoy constituido por mujeres que anhelan mejores condiciones de salud, educación, oportunidades financieras y laborales para su futuro y el futuro de su familia. A pesar de la dura realidad, la presencia masiva del colectivo femenino boliviano demuestra que es posible, que siempre hay caminos y que al final lo que más cuenta es la voluntad de salir adelante.

¿Qué estudiar si se quiere ir a España? Hoy en día las carreras más demandadas a nivel de técnico medio son: gestión administrativa, auxiliares de enfermería, e instalaciones eléctricas y automáticas. Es posible obtener un grado medio en estas áreas que luego pueda ser factible de convalidación.

Las TIC en la escuela boliviana.

Artículo publicado originalmente en fecha 3 de diciembre de 2017 en el matutino Página Siete

En la actualidad las sociedades industrializadas se caracterizan por el manejo masivo del conocimiento y su aplicación intensiva en la esfera económica. La vinculación entre conocimiento científico, tecnología y producción juega un rol clave en el desarrollo occidental.

En el campo educativo, como expresan Carneiro, Toscano y Díaz, “si el conocimiento es el motor de nuevas economías, su combustible es el aprendizaje”. No en vano citan como causa histórica principal de la expansión económica norteamericana de la segunda mitad del siglo XX la generalización de la enseñanza secundaria en Estados Unidos.

Poca información

Existe poca información con relación al uso y apropiación de las tecnologías de la comunicación y la información en Bolivia, particularmente en el área educativa. Según la  Unidad Especializada de Formación Continua (Unefco), no existen antecedentes sobre la implementación de recursos tecnológicos ligados a los diferentes modelos de desarrollo nacional, encontrándose que el aporte tecnológico vino del extranjero, y una dependencia absoluta de la tecnología foránea.

A nivel latinoamericano, la situación difiere mucho de país a país. Existen algunos que demuestran un interés marcado por la actualización y el mejoramiento permanente en materia de uso y apropiación de las TIC en educación, mientras que otros se encuentran intentando desarrollar esfuerzos básicos de tipo infraestructural, tales como la provisión consolidada de conexión a internet, y la provisión de equipamiento tal como computadoras, monitores, laptops, pizarras inteligentes, hardware y software, etc., a todas las unidades educativas.

Sin embargo, se puede afirmar que prácticamente todos los países latinoamericanos han planificado e implementado algún tipo de política o plan de TIC en todos los niveles educativos. En este marco, la proporción de alumnos por computadora varía enormemente, tal como se aprecia en el cuadro adjunto.

Se aprecia el liderazgo de Uruguay, país que aplicó el modelo 1:1 en la entrega de computadoras personales a cada estudiante. En el otro extremo figuran países como República Dominicana, con 122 alumnos por computadora, y Nicaragua con tasas de 84 y 74 alumnos por computadora, promedios deficientes. Bolivia muestra uno de los índices más bajos: 55 alumnos por computadora. Aunque es posible que durante los últimos cuatro años este índice se hubiera revertido como producto de la política de adquisición de nuevas tecnologías del Gobierno nacional.

Las estrategias locales

Las estrategias bolivianas son: la consolidación de la conectividad nacional para la educación, el fortalecimiento e implementación de los recursos pedagógicos o telecentros educativos comunitarios, el desarrollo del proyecto “una computadora por docente”, el proyecto de entrega de computadoras a alumnos y otros agentes educativos, y la consolidación de un portal educativo. No existe estrategia específica de fortalecimiento docente, aparte de un componente de capacitación indirecta, es decir, la entrega de computadoras y un portal educativo para los profesores (www.educabolivia.bo).

Éste ha permitido la conformación de la primera red de maestros, que hoy en día está realizando una serie de capacitaciones en TIC para la educación, con cursos de Uso de internet en entornos 2.0, Facebook en la educación, Uso y desarrollo de blogs, etc.

La modalidad de enseñanza es semipresencial, y el público objetivo son los docentes con conocimientos previos sobre las herramientas básicas de computación. De acuerdo a EducaBolivia, hasta 2015 se graduaron ya más de 5.000 maestros.

Por otra parte, el proyecto Una computadora por docente  implicó capacitación para el uso adecuado del software incluido en las computadoras. Sin embargo, este software es de carácter básico y general, no especializado para fines educativos. La entidad acreditada para esto fue Unefco, que coordina sus actividades con la Red de Centros de Formación Continua de Maestros, con filiales en las capitales de departamento y las ciudades intermedias.

Hasta mayo de 2016, la Unefco desarrolló cursos de capacitación en el Uso de las TIC en la práctica educativa, alcanzando un total de 107.290 participantes. El mayor índice de participación de maestros se dio en las ciudades de La Paz y Santa Cruz.

Sin embargo, existe un amplio grupo de docentes que todavía no ha recibido formación en este campo. Los datos de 2012 confirman que existe un grueso grupo de alrededor de 65.000 maestros que no está capacitado para desarrollar actividades con TIC en general y con sus computadoras, en especial. Como consecuencia, a pesar de contar con una computadora dotada por el Gobierno, muchos maestros no las han explorado lo suficiente, que es el primer paso para avanzar en el desarrollo y aplicación de la tecnología en las aulas educativas.

El equipo no basta

Los estudios han demostrado que la provisión de una computadora a los estudiantes en general no eleva el rendimiento académico si es que su uso no se realiza en un ambiente controlado (donde se guía al usuario hacia ciertos objetivos planteados). Lo mismo sucede con la provisión de estas herramientas a los docentes. Con la sola provisión no basta. Es absolutamente necesario proveer un entorno positivo, que les permita obtener el máximo beneficio de esta herramienta, la que per se no implica una mejora en la práctica educativa.

La exposición de uno de los “genios” bolivianos en el marco de los clubes de ciencia, iniciativa muy positiva para el avance de la ciencia en Bolivia, también lo confirma: las herramientas tecnológicas deben ir acompañadas por el resto de los elementos que conforman el desarrollo tecnológico, es decir, la capacitación humana.

La calidad educativa pasa por el establecimiento de objetivos educativos acordes con la realidad nacional y con las necesidades educativas de la población. Sin embargo, hoy en día es imposible ignorar el desarrollo que a nivel tecnológico las naciones vecinas están empeñadas en lograr mediante grandes esfuerzos que reconocen el valor de la tecnología para el desarrollo.

Es importante ampliar el espectro de opciones de capacitación, modalidades, horarios, de manera tal que todos los docentes estén en condiciones de acceder fácilmente a ella. A largo plazo es vital seguir invirtiendo en educación, sobre todo fortaleciendo al agente que se encuentra más desafiado por la tecnología en el marco escolar, es decir, al maestro.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Tecnología, la coprotagonista en el aprendizaje escolar actual

 Alvin Toffler decía en 1979 que durante la Tercera Ola el aprendizaje se situará básicamente fuera de la escuela, los años de enseñanza obligatoria se irán reduciendo y en lugar de evidenciarse una separación rígida en función a la edad, jóvenes y viejos compartirán lugar en un mismo curso.

“La educación se entretejerá e interpenetrará más con el trabajo y se dispersará más a lo largo de la vida… ocurra o no así, una cosa es segura. El crecimiento será diferente y también las personalidades resultantes”, escribió. Hoy en día la tecnología nos ha permitido alcanzar muchas de las realidades anticipadas por Toffler hace 40 años. Y aunque las personas son las mismas, el aprendizaje está cambiando. 

La tecnología lentamente se adueña de todos los ámbitos de nuestras vidas; uno de los privilegiados es el educativo. Buena parte de las escuelas, universidades e institutos superiores intentan incluir en su trabajo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). ResourcEd, una entidad que apoya a todos los educadores y docentes ingleses en el esfuerzo por alcanzar los objetivos de su escuela y avanzar en sus planes de desarrollo, ha establecido cinco tendencias principales para su trabajo con TIC en la escuela:

1. Tecnologías basadas en la nube

“La nube” hará que el aprendizaje sea una experiencia más racionalizada para los alumnos. Los estudiantes ya no se preocuparán por la pérdida o eliminación de archivos y documentos, ni por la compra de unidades flash o USB para guardar sus tareas. Toda la información, tareas, proyectos y contenidos, se compartirán más rápida y fácilmente en “la nube”. Servidores como Google Drive o Onedrive se tornarán tan básicos como el USB. Esta posibilidad permitirá a los docentes compartir lecciones y tareas sin costo o presión de tiempo, pues cada alumno con acceso al internet estará en condiciones de descargar las mismas superando las barreras tiempo-espacio. 

2. Realidad virtual y aumentada

La realidad virtual y la realidad aumentada brindan a los docentes herramientas que permiten el desarrollo de experiencias de aprendizaje capaces de emular la realidad o destacar alguna de sus facetas en términos de práctica sensorial. Los docentes utilizan cada vez más la realidad aumentada para crear contenido virtual que mejore la comprensión de sus alumnos. 

Por ejemplo, un juego que emplea realidad aumentada, cuyo éxito alcanzó el nivel mundial fue Pokemon Go.  El número de aplicaciones y plataformas gratuitas de enseñanza, diseñadas específicamente para educación virtual es cada vez mayor. Incorporar recursos de realidad virtual y realidad aumentada podría presentar beneficios que incluyan la disminución de la brecha de género y el desarrollo de la creatividad de los alumnos. 


3. Tecnología para prevenir el ciberacoso

El ciberacoso (bullying) está tomando mayores proporciones en todos los espacios y el ámbito educativo no escapa a esta realidad. La tecnología puede incrementar estas tendencias con sus potencialidades o contribuir a disminuirlas. Existen programas gratuitos empleados para monitorear el uso de tecnología en los alumnos; rastrear los términos de búsqueda que usan; observar todos los sitios web visitados, etc., es decir que representan una alternativa en ciudades y ámbitos especialmente vulnerables. Las plataformas para proporcionar un medio de información y comunicación entre docentes y alumnos crean conciencia sobre el problema generalizado de la intimidación y mejoran los métodos de comunicación.

4. Educación móvil

Hoy en día, muchos alumnos poseen un dispositivo móvil. El empleo de esta herramienta ofrece mayor flexibilidad y accesibilidad para continuar aprendiendo fuera de la escuela. La conexión de dispositivos móviles dentro del aula permite a los docentes proporcionar una experiencia de aprendizaje enriquecida.

Se calcula que en Bolivia actualmente existen 6,9 millones de conexiones, de las cuales seis millones (87%) se canalizan a través de smartphones. Hacer uso de esta tecnología para acceder o mejorar el aprendizaje podría ser una herramienta con enorme potencial en nuestro país.

5. Ludificación

Las técnicas de enseñanza aprendizaje relacionadas con la ludificación (gamificación)  se vuelven cada vez más comunes en el ámbito educativo. La ludificación es un tipo de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al campo educativo y profesional con el fin de conseguir mejores resultados. Esta herramienta es empleada para asimilar determinados conocimientos, mejorar habilidades, etc. 

Éstas son algunas tendencias que a nivel global se establecen para el uso de las tecnologías en el ámbito escolar. En Bolivia no estamos lejos, pues existen experiencias individuales de maestras y maestros creativos que hacen uso de las últimas tecnologías en su actividad cotidiana. 

Una de las experiencias en nuestro país que ha marcado la diferencia en cuanto al rol de maestro y las nuevas metodologías es Educa Innova, iniciativa del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, que fomenta la innovación con base en el uso de tecnologías aplicadas en la educación y se constituye en un importante escenario donde maestras y maestros presentan sus propuestas como producto de su experiencia en las modalidades de aula taller, exposición y feria, y tienen la oportunidad de aprender e intercambiar conocimientos participando como asistentes en el evento.

En ese contexto, el profesor Richard Revollo, docente de la Unidad Educativa San Lorenzo de Colcapirhua, (Cochabamba), ganador de Educa Innova 2016, relata que el elemento que lo motivó a desarrollar sus experiencias con TIC fue un encuentro con alumnos, quienes lo retaron a probar para qué sirve todo lo que enseña en la vida real. 

“Fue un momento incómodo… entonces se me ocurrió la idea de comparar el tema de avance con los videojuegos que jugaban mis estudiantes por ese entonces”. Desde ese momento comenzó a experimentar con TIC. 

Revollo animó a sus estudiantes de sexto de secundaria a emprender innovaciones que les permitan poner en práctica los contenidos adquiridos durante el nivel secundario en las diferentes áreas de saberes y conocimientos para ofrecer soluciones reales y sostenibles a diversos problemas. 

En la programación se utilizó App Inventor 2 para crear de una forma sencilla aplicaciones para dispositivos Android.  Se usaron bloques ubicados de forma conveniente para programar acciones en objetos propuestos en el entorno, de forma muy similar al  de programación visual de Scratch, también desarrollado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).

Esta experiencia fue reconocida en México  a través del Premio ILCE-SINADEP (Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa y la Fundación para el Desarrollo Educativo de la Investigación y Superación Profesional de los Maestros A.C.) a las prácticas docentes innovadoras en Iberoamérica y el Caribe.

Debido al alcance de sus logros, Revollo fue invitado posteriormente a participar de Docentes Expertos Innovadores de Microsoft, evento que se realizó en marzo del 2014 en Barcelona (España). Allí se dio cuenta, al trabajar en conjunto con docentes de Uruguay, Australia, Sudáfrica y Taiwán, que nuestros retos, problemas y aspiraciones en tanto maestros y estudiantes son similares a los del resto del mundo. Su propuesta es la Creación de aplicaciones Android. Hecho por estudiantes para estudiantes ¡Con identidad propia! 

Otro ejemplo ganador es “Aprendemos Matemáticas con el uso de las TIC: Realidad Aumentada, Geogebra y Otras Herramientas Tecnológicas”, elaborada por el profesor Belisario Flores Gutiérrez, de la Unidad Educativa Zacarías Moreno, en la localidad de Santa Rosa del Abuná (Pando). En esta experiencia, desarrollada en localidades sin conexión a internet y con energía eléctrica únicamente durante ciertas horas del día, el profesor Flores motiva a los estudiantes a seguir aprendiendo matemáticas mediante el uso de celulares inteligentes con las aplicaciones tecnológicas relacionadas a este campo.

El profesor Flores utiliza marcadores de realidad aumentada y códigos QR para estudiar y repasar los procedimientos de resolución de problemas matemáticos con el uso de celulares, ya que a través de ellos se distribuye videos tutoriales producidos por los estudiantes, de esa manera es posible repetir un determinado ejercicio hasta que se comprenda completamente. También hace uso de la aplicación matemática “Geogebra”, con la cual los estudiantes comprueban las soluciones realizadas a través de la gráfica correspondiente en sus celulares. 

Educa Innova es un evento anual dirigido a maestras y maestros de todo el país, que se va constituyendo en una práctica educativa propia de las actividades recurrentes del educador.

En otro ámbito académico la doctora Sulma Farfán Sossa, asesora en Tecnología Educativa de la Universidad de Saint Louis en Madrid, da cuenta de las siguientes buenas prácticas con TIC en el ámbito boliviano, que fueron presentadas al Congreso Internacional de Tecnologías para el Educación y el Conocimiento, realizado en La Paz en 2014: 

- El uso de las TIC en educación física y deporte. Trabajo presentado por  Carlos Sandóval, quien mostró la utilización de diversas aplicaciones web relacionadas con las actividades de educación física. 

Una de ellas es Acrosport, una plataforma web que permite diseñar actividades de gimnasia acrobática, las cuales se muestran paso a paso para que los alumnos vean gráficamente cómo se realizará la actividad que el profesor plantea.  

- El uso de las TIC para el proyecto de niños periodistas. Esta experiencia presentada por  Marisabel Bellido muestra el desarrollo de diversas actividades con niños y jóvenes de su centro educativo. La primera práctica fue la creación de un periódico virtual con los alumnos de primero y segundo de secundaria, en búsqueda de mejorar la comunicación oral y escrita. Luego se pasó a la creación de cápsulas de radio y posteriormente a la grabación y edición de videos. 

- El uso de las TIC para la formación del profesorado. En la última edición del Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento, los talleres fueron completamente virtuales, lo que permitió que los docentes ubicados en zonas rurales puedan formarse con la misma facilidad accediendo a la plataforma correspondiente. Esta experiencia nos muestra que la formación virtual es una opción importante para mantener actualizado a los profesionales de la educación.  

Lo mencionado anteriormente nos muestra que los docentes actualmente están en condiciones potenciales de desarrollar experiencias individuales con sus alumnos a pesar de las condiciones limitadas, y tienen ahora la opción de involucrar última tecnología en educación pues –finalmente- lo más importante es siempre la habilidad del maestro para introducir estos contenidos en el aprendizaje a través del uso de la tecnología. 

Existen aplicaciones gratuitas con fines educativos que pueden descargarse con facilidad del internet y pueden funcionar sin acceso directo a la web. Como en todos los casos, la capacidad y la voluntad de facilitar el aprendizaje haciendo uso de diversas herramientas disponibles en la web hoy en día acaba siendo una elección personal.

Finalmente, en el marco del uso y apropiación de la tecnología con fines educativos, es importante considerar que el docente es el elemento central en este tipo de experiencias de aprendizaje y a quien se debe fortalecer desde la etapa de formación y pre-servicio. En contextos como el nuestro, la motivación y la creatividad del recurso humano representan la diferencia en el futuro de nuestras instituciones educativas.

lunes, 17 de agosto de 2020

El desafío del profesorado boliviano

Artículo publicado el día domingo 26 de junio de 2016 en el matutino Página Siete

Elizabeth Jiménez Landívar

comunicadora social

A pesar de los esfuerzos realizados por la Unidad Especializada de Formación Continua (Unefco) desde la gestión 2014 para ofrecer a los maestros cursos de capacitación en el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la práctica educativa, en la ciudad de La Paz  solamente el 44,9% del  sector, según resultados de encuestas, utiliza  y maneja las TIC  en el desarrollo de sus materias. El resto utiliza seguido (32%), a veces (16,7), o casi nunca (1,3%), mientras que el 5,1%  de los maestros en La Paz nunca usa las TIC en el desarrollo de sus materias. 

En la ciudad de El Alto, solo un 39,8% utiliza siempre las TIC  en el desarrollo de sus materias. El resto utiliza seguido (24,7%), a veces (20,4%), o casi nunca (2,2%), mientras que el 11,8%  de los maestros nunca usa las TIC en el desarrollo de sus materias. El 1,1% de los encuestados no supo responder.

Muchos docentes, sobre todo aquellos con más años de servicio, no se adaptan fácilmente al uso de las computadoras, y hacen un uso muy diverso de ellas, no necesariamente relacionado con su trabajo. Como consecuencia, a pesar de contar con una computadora dotada por el Gobierno, muchos no han explorado suficientemente su contenido, e inclusive  "…en los fines del año escolar siguen acudiendo a algún entendido para rellenar la libretas escolares pagando algún monto de dinero que sale del bolsillo de los padres de familia o el propio docente.” (El Día, 2015). 

Docentes como Lisette Medinacelli, quien se capacitó en computación desde el nivel escolar gracias al trabajo de una escuela de convenio, afirma que  una de las ventajas del uso que se hace de las laptops   es la sistematización de calificaciones, que hoy en día permite la centralización de las notas en el servidor del Ministerio de Educación, de manera que los padres de familia pueden acceder a estas valoraciones de sus hijos a través del internet. Esta situación es una exigencia, y los maestros deben entregar calificaciones de esta forma, sepan o no manejar la computadora. El proceso de entrega de equipamiento y capacitación supone también cierta presión de parte del Gobierno, pues inclusive los cursos están condicionados al modelo educativo, que a veces no es tan práctico, opina Medinacelli. 

Para directores como el profesor Félix Omonte, director del colegio San Simón de Ayacucho turno mañana, el objetivo del programa de TIC  del Gobierno es "relacionar al maestro con la tecnología en el sentido de que el maestro tiene que preparar ahora toda su planificación y realizar su planificación pedagógica en sus computadores personales, (y permite a los maestros…) equilibrar la diferencia con los estudiantes, que son nativos digitales”. En su unidad educativa fue una ONG la que preparó a los maestros en ofimática, el Gobierno desarrolló la capacitación solamente para algunos grupos en función a áreas temáticas. 

Omonte menciona como aspectos positivos   la preparación para estar al día y trabajar con los estudiantes, que son nativos digitales, también remarca la iniciativa de algunos docentes para elaborar guías de uso de software educativo, a pesar de existir maestros que han trabajado más de 35 años y que se resisten a utilizar estos medios que ahora tienen a mano. En todo caso  se trata de un rechazo individual  porque no se han preparado en ese aspecto, y al estar cerca de terminar su ciclo profesional, surgen estas críticas u observaciones al uso de tecnologías. Según Omonte, todos consideran que esta es una gestión muy positiva para el avance de las TIC     en el proceso educativo. 

Asimismo, este director  propone otorgar incentivos como cursos gratuitos,  ya que el costo de estos, del Profocom por ejemplo, son altos para un maestro promedio. Por otro lado, los horarios de la Unefco no son viables para quienes trabajan en doble turno, y -obviamente- es mejor que sean presenciales para adecuarse al ritmo del profesor.

Hasta el momento 135.000 docentes del nivel escolar recibieron sus computadoras bajo el programa "Una computadora por Docente” , por lo cual, virtualmente hoy en día cada docente está en posesión de una laptop entregada por el Gobierno. 

Durante las gestiones 2014 y 2016, la Unefco, entidad acreditada para realizar la capacitación de maestros, desarrolló cursos sobre el uso de TIC  en la práctica educativa para maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional, alcanzando a una población  de 107.290 participantes.  

La Unefco atendió a 298 distritos educativos en los nueve departamentos del país, priorizando la capacitación en aquellos que se encuentran alejados, en zonas rurales y que -además- son de difícil acceso. 

Los procesos de capacitación con los cursos TIC  se iniciaron en la ciudad de El Alto, La Paz y posteriormente se llegó al resto de los departamentos (área rural y urbana). De acuerdo a los resultados consolidados y en concordancia con la población de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional, los departamentos que reportaron mayor índice de participación fueron  La Paz y  Santa Cruz.

Bolivia no es el único caso de entrega masiva de laptops a profesores o alumnos del nivel escolar. En abril del año 2007, el Gobierno uruguayo puso en marcha el Plan Ceibal con el objetivo de otorgar a cada niño y a cada docente una computadora portátil con acceso a internet de manera gratuita (modelo 1 a 1); entregó más de 175.000 computadoras. En el caso colombiano, se cedieron 789.000 computadoras y se capacitaron a 313.000 docentes gracias a la acción del Sistema Nacional de Informática Educativa (Sisnied).  En Perú, en 2008 se lanzó el plan "Maestro Siglo XXI” que brindó facilidades a los maestros para adquirir laptops mediante subsidios gubernamentales y facilidades de pago en distintos bancos; el programa en su primera etapa otorgó casi 35.000 laptops.  En Ecuador, en 1992 se implementó el programa Maestr@s.com, destinado a dotar a los profesores de una PC, y se desarrolló la capacitación orientada al uso pedagógico del ordenador.  

A pesar de ser un gran avance, la dotación de laptops para los docentes,  todavía se mantienen los grandes desafíos a enfrentar que deben comenzar por mejores y más extendidos procesos masivos de capacitación en todas las modalidades y de manera gratuita, así como mejorar las condiciones infraestructurales de acceso al internet en las unidades educativas tanto urbanas como rurales. Esto permitirá una nivelación en términos de acceso, uso y apropiación de las TIC en el aula, y abrirá la puerta hacia otras posibilidades en términos de mejora final del proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Investigación en las universidades bolivianas: una asignatura pendiente

Articulo publicado en el Matutino Página Siete, el domingo 8 de abril de 2018 

https://www.paginasiete.bo/ideas/2018/4/8/investigacion-en-las-universidades-bolivianas-una-asignatura-pendiente-175622.html

Sin investigación no hay desarrollo. Vivimos en la era del conocimiento, y en la actualidad las sociedades se definen, caracterizan y estratifican en función a la generación masiva de conocimiento aplicado a la esfera económica. Históricamente, el proceso se inició después de la segunda revolución industrial, cuando comenzó a vincularse el conocimiento científico con el ámbito de la producción para lograr la eficiencia económica. 

En este campo, la tecnología ha jugado un papel clave, pues permitió desarrollar soluciones específicas para desafíos determinados. Hoy en día, la capacidad nacional para desarrollar métodos, tecnologías y conocimientos destinados a resolver problemas internos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes define el nivel de desarrollo de un país. 

El impacto de la tecnología no se limita únicamente a la mejora de la vinculación entre conocimiento y producción; sino que  llega a transformar el mismo proceso de generación del saber.

 En el ámbito educativo, Carneiro afirma que “si el conocimiento es el motor de las nuevas economías, su combustible es el aprendizaje”.  

Existe un amplio reconocimiento del rol preponderante de la educación en el desarrollo de la sociedad, el cual en la actualidad se relaciona directamente con su capacidad para responder a los desafíos de la revolución tecnológica y científica de impacto global.  En el marco de los estudios del desarrollo, la educación supera la etiqueta de consecuencia del crecimiento económico, y viene a entenderse como una de las mismas fuentes de desarrollo, con impacto en las esferas política y social. 

En este ámbito, la universidad ocupa un papel predominante como generadora de conocimiento y propulsora de investigación científica y tecnológica. En Bolivia, durante los últimos años se han dado a conocer diversas iniciativas en cuanto a políticas universitarias destinadas a incrementar la cantidad de investigaciones y de investigadores.

Según el Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA, entre los años 2009 y 2014, la cantidad total de docentes del sistema público universitario que desarrolló investigaciones se incrementó de 732 a 1.015, de los cuales prácticamente la mitad pertenece a ingeniería, tecnología, ciencias puras y naturales. 

El número de auxiliares de investigación (en su generalidad estudiantes involucrados en la investigación), se incrementó de 357 a 631. Asimismo, los programas de doctorado se han incrementado de 3 en 2009, a 35 en 2015. En 2016, el 88% de los investigadores eran docentes universitarios, mientras que el 12% restante se encontraba en empresas públicas y privadas.   

En las universidades públicas se ha propiciado la creación de institutos de investigación para fortalecer las metas de generación de conocimiento. Desde 2010, esas instituciones han crecido en el 52%, actualmente se cuenta con 212 institutos.

 El 45% de ellos corresponde al área de ingeniería y tecnología y el mayor número de investigaciones se desarrolla en esta área.

De forma paralela, se han ejecutado dos versiones de la Feria Nacional Universitaria de Investigación que pretende promover el desarrollo y difusión de proyectos de investigación, actividades científicas, tecnológicas y de innovación realizadas en universidades.

A pesar de la realidad planteada mediante estos números, el panorama no es satisfactorio. La falta de investigación y de generación de conocimiento es notoria. 

Según el informe Educación Superior Universitaria en Bolivia, elaborado por Rodríguez y Weise en 2006 para la Unesco, la contribución boliviana universitaria a la producción científica internacional es “escasa y marginal”. 

“No se aprecia un volumen significativo de difusión de la investigación científica, tanto por parte de las entidades especializadas, como de universidades públicas y privadas, lo cual hace que se desconozca la producción científica, ya que lo poco que se hace no se divulga, o se hace muy limitadamente. Esa es una de las razones por las cuales no se posee información cuantitativa confiable sobre la producción científica y tecnológica”.

Esta descripción narrativa encuentra un sustento numérico en la base de datos del Banco Mundial, que da a conocer la cantidad de estudiosos y técnicos dedicados a investigación y desarrollo por cada millón de personas entre  2005 y 2015, el porcentaje del gasto del Producto Interno Bruto en el mismo lapso, así como el número de artículos publicados en revistas científicas y técnicas en el año 2013. 
Según los datos publicados por esta entidad multilateral (véase el link http://wdi.worldbank.org/table/5.13),  Bolivia es el país que cuenta con menos peritos dedicados a investigación y desarrollo por cada millón de personas dentro del entorno de los países limítrofes, pues cuenta únicamente con 166 expertos, mientras países como Argentina o Brasil cuentan con 1202 o 698 científicos respectivamente. 

En cuanto a la publicación de artículos en revistas científicas y técnicas, Bolivia ocupa el penúltimo lugar con 89 trabajos impresos en 2013, mientras que la cantidad de artículos publicados en el Brasil alcanza los 48.622, o los 648 artículos en el Perú durante el mismo lapso. 

Finalmente, el porcentaje del Producto Interno Bruto destinado a investigación y desarrollo en nuestro país alcanza el 0,16%; solamente Paraguay y Perú quedan detrás de Bolivia en el entorno de los países vecinos. Brasil es el primer inversor con un 1.17% de su de su producto interno bruto destinado a I+D.

Paralelamente, en enero de 2018 el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de España, publicó la última versión del ranking web mundial de universidades, o web-o-metrics. 

Esta lista agrupa a más de 15.000 universidades y 5.000 centros de investigación en el mundo y se actualiza cada seis meses. El primer puesto es ocupado por la Universidad Mayor de San Simón de la ciudad de Cochabamba, en el número 3.045 del ranking mundial, lo cual significa que existen más de tres mil universidades cuya producción científica publicada y visible en la web es mayor. 

Le siguen la Universidad Mayor de San Andrés (puesto No. 3.760), la Universidad Católica Boliviana San Pablo (puesto No. 4.692), la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (puesto No. 5.006), y la Universidad Privada Boliviana (puesto No. 5427).

Acerca de las razones por las cuales no se realiza mayor investigación en Bolivia, existen diversas opiniones. Para la presidenta de la Asociación de Innovadores y Emprendedores de Base Tecnológica, y docente de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), Karen Infantas, existen varios problemas que se relacionan con las universidades en el ámbito público y privado. 

En el sector público resalta el tema de la carga horaria y la diferencia entre docente e investigador: “En las grandes universidades generalmente de carácter público, se encuentran docentes que tienen carga horaria de investigación. En cambio, en las universidades privadas no hay ese ítem pagado de investigación. Por ello, algunos entes certificadores no consideran la investigación como la razón de ser de nuestras universidades, y por tal razón las clasifican meramente como centros de formación”.

La falta de incentivos es un aspecto muy importante  pues, según Infantas, “se sigue viendo el tema de la investigación como algo ad honorem y eso origina que los docentes no le dediquen tiempo real y efectivo porque no tienen horas asignadas para esta labor sobre todo en las universidades privadas”.

 Finalmente, Infantas expresa que en otros países tales como Colombia, la actividad tecnológica está regulada de forma transversal y cuentan con un Ministerio de Ciencia y Tecnología y un Viceministerio TIC, cuya influencia estratégica se esparce en todos los ámbitos productivos, y no solo en educación.  

Para Mohammed Mostajo R., presidente de los Clubes de Ciencias de Bolivia, y docente de posgrado en la Universidad de Harvard, varios factores explican esta situación:

– La distinción entre ciencia y aplicaciones de la ciencia. “Ciencia pura es, por ejemplo, investigación en el desarrollo del cerebro; en cambio una aplicación de las ciencias es por ejemplo la purificación de litio, construcción de robots, etcétera.

 Las ciencias puras producen más retorno a un país (en promedio   30 dólares por un dólar invertido) pero son proyectos a largo plazo, mientras que las aplicaciones de ciencia producen poco, pero dan un resultado tangible en poco tiempo”.

– El Gobierno es uno de los responsables de esta situación, pues no destina dinero a investigación, o si lo destina es muy poco, “entonces hay poco incentivo para que una persona comience una carrera científica”.  

– Las universidades también tienen responsabilidad en este tema, debido igualmente a la falta de incentivos otorgados a la investigación: “En Estados Unidos tenemos el sistema de tenure, es decir que cuando una universidad te recluta como catedrático, te da una cantidad de dinero y 7 años para que te conviertas en el experto mundial en tu tema. Después de ese lapso realizan una revisión de tus logros y deciden si darte un contrato permanente o no. Después de ese periodo ya estás posicionado para conseguir buenos financiamientos, seguir publicando, y aportar a la universidad”.

– La confusión entre calidad y cantidad que hace que la opción de muchos investigadores sea apostar por la cantidad en desmedro de la calidad: “muchas veces veo currículos de investigadores con 10-15 publicaciones en revistas de poco impacto”. 

En ciencias tenemos el factor de impacto,  que es una manera de calificar a las revistas científicas. Publicar  un artículo en revistas como Science, Nature o Cell,  es muy difícil y exige años de trabajo, pero es un artículo que la comunidad entera leerá, porque son revistas que marcan tendencia en las ciencias”, expresa Mostajo.

A partir de los datos expuestos, queda claro que la actividad académica no es suficiente. Debe estar ligada a las tareas científica y tecnológica en las universidades. Hoy en día no basta con enseñar, hay que producir conocimiento si es que se desea ingresar en el espectro académico mundial. 

En otros países existe una apreciable cantidad de revistas, libros especializados y otras publicaciones, así como redes que están a disposición pública, que difunden información actualizada sobre avances y resultados de las labores científicas y de innovación. 

El desafío de la educación superior en el país  es contribuir al avance del conocimiento científico, que se traduzca –además– en propuestas tecnológicas destinadas a colaborar en la resolución de los problemas que afectan a nuestra sociedad. 

A todo esto, en países como el nuestro se suma la responsabilidad de lograr calidad educativa y equidad en el acceso al conocimiento. La universidad debe estar a la altura de sus responsabilidades, no existe otra alternativa si quiere contribuir al desarrollo. En suma, a las universidades bolivianas les queda todavía mucho camino por recorrer.

Tratamiento oncológico de pacientes pediátricos: desafíos en el marco mundial

Artículo publicado en la Revista Protestante Digital el 26 de Junio de 2024 María Fernanda, una niña boliviana de 10 años, un día comenzó a ...